martes, 13 de junio de 2017

Gráfica del producto en el vino

Gráfica del producto en el vino

A continuación exploraré los fundamentos de la gráfica de producto de la industria enlógica a traves de un caso de referencia de packaging de vino.
Trataré la trayectoria del estudio, del diseñador un análisis formal y mostraré algunas soluciones técnicas y premios que hayan obtenido.

01. Trayectoria


Oloramar es una marca de albariño diseñada por Sidecar Design, un estudio
afincado en Logroño  con 18 años de trayectoria y numerosos premios internacionales de diseño.
Atendiendo a su porfolio, se podría decir que la especialidad de este estudio es el packaging para vinos, .
Para mantener la frescura y no caer en la monotonía, aseguran que afrontan cada proyecto como un reto personal considerando al cliente como una parte fundamental del que nutrirse de ideas.
El estudio reconoce sentirse muy cómodo en el diseño de packaging al ser un extraordinario medio para contar historias diferentes y a través de las cuales fidelizar al cliente.
El estudio lo forman Paco Valverde, Elvira Fernández, Marcos Sánchez, Asun Robles y Raúl Siguenza. Un equipo de apenas cinco personas con perfiles especializados en el diseño gráfico, la ilustración y la publicidad online y offline.




0.2 Paco Valverde

Paco Valverde, Director creativo en Sidecar Design es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en la especialidad de Pintura, se ha formado en diferentes áreas del diseño como la ilustración, el diseño y decoración de interiores o la animación de personajes 3d.
También se ha dedicado a la docencia como profesor de ilustración en la Escuela de Arte de Granada.
Ha diseñado la colección textil de l tienda de decoración Colinante de Madrid y ha hecho 
ilustraciones para el monográfico “gutbol den cueros” de la Escuela de Periodismo UA;-EL PAIS.



0.3 Análisis formal


Oloramar es un vino blanco que se produce en Rias Baixas por la compañía Everyday is like sunday. Es un vino joven, fresco y afrutado para tomar como aperitivo o acompañamiento de pescado y marisco.
El diseño del producto han sido definidos por su origen.
Partiendo de la idea de las banderas de señales náuticas como eje vertebrador de todo el diseño el diseño hace continuamente referencia a elementos relacionados con el mar y la cultura y gastronomía gallega.
Como primer elemento tenemos el nombre del producto “Oloramar”, una palabra sonora que nos transmite toda una serie de sensaciones.
El segundo elemento es el color, blanco y azul cobalto. Se han sustituido todos los colores de las banderas por el azul cobalto, color relacionado con la cerámica gallega de Sargadelos potenciado con el blanco del fondo.
El tercer elemento es el logotipo que nace de la tipografía Lubalin Graph modificada para convertirá en una tipografía stencil que recordase a las usadas para marcar a los barcos.
Las “oes” forman la imagen de un salvavidas. los rasgos lineal y limpios de la tipografía encajan a la perfección con el resto del diseño.
Gráficamente la marca busca la creación de un espacio muy nítido y limpio a través del fondo blqanco y figuras geometricas en azul sobre una botella con una forma inusual alejado del concepto que se asocia con el albariño.
El afán por salir de los convencionalismos se basa en “un diseño sencillo pero rotundo” según Paco Valverde. “Queríamos subrayar aún más el carácter singular del producto, eligiendo una botella diferente en el mundo de los albariños y que potenciaran aún más el dibujo de las banderas”.
A destacar el uso de las banderas náuticas, cuyo código es universal y confiere al diseño un componente de internacionalidad.




05.Premios


En los 18 años de vida del estudio de diseño su trabajo ha merecido 13 premios internacionales de diseño: Pentawards, FAB, The Dieline, ADCE, CLAP y Laus entre otros.
Muy sonado el premio MOBIUS al mejor packaging por “Siete Pecados”
Oloramar fue galardonado con el premio internacional de diseño CLAP al mejor envase en 2015.




jueves, 2 de marzo de 2017

Proyecto 0 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO GRÁFICO





                       SEMANA DEL DISEÑO MÉRIDA                      


     De vuelta al apasionante mundo de los blogs, y con la maestría de aquel que mas que con su diestra escribe con una parte de su cuerpo cuyo nombre prefiero no recordar, quiero dejar constancia lo vivido durante la Semana del Diseño de Mérida "DIME".
En honor a los buenos pelotones de fusilamiento, y se de que hablo, recordar que lo malo de ser pobre es que te ocupa todo el tiempo, hecho que me ha incapacitado para poder asistir a todos los eventos programados que me hubiese gustado.
Por suerte existe el streaming, ¡ohhh bendita teggggnología!

Introducción:

     Para ponernos en situación la semana del diseño es un evento cultural organizado por el Centro Universitario de Mérida y por la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Mérida y la Asociación de Diseñadores de Extremadura (DIEX), que consiste en una serie de ponencias, talleres y eventos relacionados con el mundo del diseño y que se ha celebrado en Mérida entre el 20 y 24 de febrero.
Podríamos afirmar que esta enfocado a profesionales y estudiantes del gremio y que su mayor atractivo es la participación de personajes relevantes también del sector, obviamente y cuyos objetivos son dar a conocer los estudios relacionados con el diseño en la ciudad y crear un vínculo entre los estudiantes de los diferentes centros, entre otras cosas.

En esta entrada del blog voy a hablar a cerca de tres de las actividades del programa que me han parecido más interesantes.
Puedes consultar el programa aquí:  "Programa DIME"
Comencemos;



     La ponencia sobre "jardines verticales" es el primer evento sobre el que voy a hablar y aunque resulte extraño que un estudiante de diseño gráfico se interese por este tema tiene su explicación y es que me dedico profesionalmente a la arquitectura y este tipo de domesticación de la naturaleza esta de actualidad.
Fernando Hidalgo pertenece a la Universidad de Sevilla y junto a algunos de sus compañeros han puesto en marcha"Terapia Urbana", un grupo multi-disciplinar de profesionales enfocados en la investigación y desarrollo de proyectos de jardines verticales.
Afirman estar unidos por la pasión de ayudar a la naturaleza a recuperar el espacio urbano y la bÚsqueda del bienestar a travÉs del contacto con la naturaleza.

En la ponencia, Fernando Hidalgo hizo un pequeño recorrido a través de la historia mostrando la relación entre la arquitectura y el uso de la naturaleza domesticada por el hombre. Desde los jardines de Babilonia, pasando por Versalles y el jardín Ingles.
De una u otra forma, el Ser Humano se ha aprobechado del uso de elementos de la naturaleza para reforzar el carácter estético y lúdico de la arquitectura.

En la actualidad existe una revolución al respecto y es que ahora, ademas de la integración, también existe un aprovechamiento de ese uso de la naturaleza en la arquitrectura.
Ese aprovechamiento parece proporcionarnos beneficios de diferentes tipos:
-Medioambientales
-Energéticos: derivados del efecto de sombreamiento en las cubiertas ajardinadas y de la mejor ventilación natural dentro del edificio que proporcionan una climatización más eficiente.
-Para el Ser Humano: lo llaman biofobia y consiste en el bienestar que sentimos al estar en contacto con la naturaleza.
-Para las empresas: por la responsabilidad social corporativa. Las empresas mejoran su imagen publica al apoyar esta clase de proyectos.

El sistema que usan esta patentado bajo el nombre de Fytotextile y consiste en una malla textil con unos bolsillos en los que se introduce el sustrato y la semilla y que están diseñados de forma que haya un aprovechamiento optimo del agua y que la raíz y la planta respiren.
Estos sistemas pueden ser de circuito abierto o cerrado y la diferencia entre ellos es que en el cerrado el agua sobrante regresa de nuevo al circuito consiguiendo un mejor aprobechamiento. 
Para realizar estas instalaciones es necesario una fuente de agua y de electricidad, iluminación natural o artificial y un sistema de evacuación de agua.



Puedes ver la ponencia completa a continuación:







     En el taller pudimos ver más en profundidad el desarrollo técnico de la construcción de un jardín vertical pero lo que más interesante me resulto fue el desarrollo de la parte artística y conceptual del jardín.
El jardín vertical no solo tiene que resolver unas necesidades de aprovechamiento si no que tiene que responder a unas necesidades estéticas y decorativas.
Vimos algunos ejemplos de proyectos realizados por el equipo de Terapia Urbana en los que se había representado formas abstractas pero también elementos figurativos y la técnica para extrapolar esos elementos a un jardín vertical.

La técnica consiste en realizar una simplificación lineal del elemento a representar de modo que si lo que queremos representar es una flor, por ejemplo, debemos hacer un dibujo en lineas reduciendo al mínimo la complejidad de lo representado.
Para dar color al dibujo una vez construyamos el jardín vertical utilizaremos diferentes especies. A cada especie le asignamos un número que apuntaremos en la zona del dibujo en el que irá situada de manera que obtendremos una especie de lámina de esas de unir puntos como las que jugábamos cuando eramos niños.

Por último, tenemos que trasladar esa información a la posición en la malla de Fitotextile para lo que nos serviremos de una cuadricula. En esa colocaremos el dibujo anterior y colorearemos utilizando un color para cada especia, obteniendo como resultado el dibujo anterior, pero esta vez en lugar de lineas, lo que tendremos es un dibujo pixelado.
La cuadricula, como dije antes, indica la posición en la malla Fitotextile de las diferentes especies formando el dibujo.
Por ultimo solo queda introducir las especies de plantas en los bolsillos de la malla siguiendo el orden obtenido en el dibujo pixelado.





     El evento utilizó todas las instalaciones de la escuela de arte en función de las necesidades consiguiendo dotar de vida y movimiento todo el complejo.
En la sala de exposiciones se situaron algunos de los trabajos que alumnos del Grado Superior de Diseño Gráfico habían realizado, amenizado con algún tentempié y una espectacular performance al más puro estilo happening por parte de nuestro compañero Yaniel MartÍnez.
La obra expresa una parte tan profunda del autor que ni el mismo ha sido capaz de explicarme el significado de la misma.


En la exposición convivían obras con un lenguaje muy personal, de difícil lectura junto con otras en las que se usaban códigos comunes y muy resolutivas.
El arte y el diseño conviviendo y mezclándose hasta desdibujar la línea que los separa.
Se expusieron obras muy diversas que iban desde el diseño de tipografías, pasando por ilustraciones y acabando en lo actualmente conocido como CG design que viene a ser aquel aplicado a animación y videojuegos en 2d y 3d.
Abajo, obras de caligrafía con técnica de pintura fluorescente, diseñado para verse con luz negra y diversos diseños de tipografías de edición.
Es un buen ejemplo del uso de los diferentes lenguajes, en el primero, mucho más personal y cercano a la expresión artística y en el segundo mucho más universal y entendible por todo aquel que sepa leer.




Los alumnos de Diseño de Interiores expusieron unas gráficas en las que cada uno hizo una recreación personal de uno de los edificios del centro.


Sobre el Diseño de Moda se hizo un espectacular desfile en la que los alumnos se ataviaron con prendas diseñadas por diversos diseñadores extremeños.



     Como reflexión final y de forma algo egoísta, he echado en falta la posibilidad de un programa que conciliase con las obligaciones laborales de aquellos que somos minoría.
Esto no quiere decir que no entienda que es imposible que llueva a gusto de todos, pero por desear que no quede.
Poco negativo que decir y mucho positivo. Ojala y hagamos posible entre todos que esto se convierta en algo habitual y regresemos el próximo año.





          DISEÑO DE CARTEL          


     El cartel esta enfocado a un publico familiarizado con el diseño y el objetivo es enumerar, de forma muy personal, las fases a la hora de enfrentarte al desarrollo de un diseño.
He querido sintetizar al máximo los contenidos para que pueda entenderse a un simple golpe de vista.
El cartel esta dominado por un gran elemento gráfico central, rodeado por elementos tipográficos.
El elemento central son un conjunto de engranajes que hacen alusión a diversos significantes tales como la maquinaria trabajando como símil de la mente generando ideas o la relación que existe entre el movimiento de un engranaje y el siguiente como símil de una fase del proyecto que influye y que esta conectada con la siguiente.
El estilo esta basado en el diseño flat pero dándole un toque personal y he utilizado el color como recurso para diferenciar los diferentes epígrafes como recurso para hacer más comprensible la composición.
Con mayor o menor acierto he intentado crear un cartel basado en una idea y resuelto con una técnica correcta y no crear una idea a partir de un cartel.